INDUSTRIAS LIGERAS
Una industria es aquella que tiene un fabricante y un comprador; es decir es un intercambio de productos que satisfacen una necesidad. Toda industria tiene un mercado, el cual consta de uno o varios compradores, y es éste quien hace que la demanda de dicho producto genere ingresos para el fabricante.
CURTIDO DE PIELES
Se conoce como curtición a los diferentes procesos técnicos que se siguen para lograr la transformación de una piel cruda en un material resistente, flexible, uniforme y apto para fines de uso humano, industrial o técnico. La curtición abarca dos líneas de producción.
La primera es la línea peletera, caracterizada por la fijación del pelo con acabado en doble faz; para este fin no se requiere equipo pesado, pues generalmente los procesos son más de tipo artesanal o semi industrial, en el que interviene mayormente la mano del hombre.
La segunda es la línea de producción de cueros y se desarrolla con el soporte de maquinaria y equipo industrial, siendo necesario para esta actividad contar con una elevada inversión económica.
La curtiembre en general requiere de experiencia, así como la práctica y conocimiento en el manejo de pieles, soluciones químicas, temperatura, acidez, alcalinidad, tiempo, etc, siendo éstos factores de mucha incidencia técnica.
En el presente trabajo dedica especial atención a la curtición de pieles para peliteria, pues es la actividad que ofrece más oportunidad de aplicación y desarrollo popular.
PROCESAMIENTO Y CURTIDO DE PIELES
- LA PIEL
Es el tejido al cuerpo total del animal. Sirve para protegerlo del frío y del calor cuando está en vida.
Nuestro reino nos ofrece variadas especies y un gran potencial de recursos aún por explotar, de una manera racional y técnica.
La piel de cualquier especie animal, debidamente tratada, conservada y procesada posee características y propiedades físicas que le confiere un valor económico muy importante.
- LAS PIELES DESPUÉS DE LA MUERTE DEL ANIMAL
La piel en su fase primaria es un material sensible y delicado, de fácil descomposición por bacterias, cuando no es atendida con cuidados en el menor tiempo posible. El valor y el éxito con las pieles se inicia desde el momento de sacrificio del animal, para lo cual es recomendable conocer técnicas que sean sencillas, prácticas y eficaces, aplicables según la especie, región, medio ambiente, etc.
TÉCNICAS MODERNAS EN EL TRATAMIENTO DE PIELES
El siguiente es el flujograma para el tratamiento y conservación de pieles.
-Beneficio
-Sangría
-Desuello
-Recorte
-Descarne
-Limpieza
-Oreo
-Salado
-Secado
-Almacenado
CURTICIÓN
La mayor estabilidad química y biológica que posee el cuero comparado con las pieles frescas es el resultado de la curtición.
Casi todo el curtido se hace con materias curtientes vegetales o con sales básicas de cromo. Hay también procedimientos de curtir con alumbre, hierro, circonio, formaldehído y compuestos orgánicos sintéticos (fenol-aldehído, melamina-urea, estireno más anhídrido maleico). En general, la curtición vegetal se usa para producir suela, cuero para bandas o pieles para tapicería partiendo de las pieles más gruesas, bien qué este método se emplea mucho para hacer cuero con las pieles de avestruz, cocodrilo, serpiente, tiburón, etc.
La curtición al cromo se utiliza para pieles ligeras, especialmente pieles para palas de zapatos.
Los otros procedimientos de curtición se usan para fines especiales; por ejemplo: con circonio se hacen pieles blancas o pastel.
CURTICIÓN VEGETAL
Esta operación se hace en contracorriente. Las pieles parcialmente desencaladas y maceradas se introducen en un líquido débil y usado que tiene un pH aproximado de 5.0. Las pieles se trasladan diariamente a líquidos más concentrados, más puros y más ácidos, mientras el tanino las está penetrando a fondo. Este procedimiento tiene que ser lento para impedir la obstrucción del curtido en la superficie y la insuficiente curtición de la fibra en el centro. El procedimiento se realiza en una serie de unos catorce noques, en los cuales las pieles se mecen suavemente en el líquido para conseguir la agitación y facilitar la penetración. Cuando las pieles han sido penetradas a fondo, la curtición se completa teniéndolas un mes en cada uno de dos o tres líquidos más concentrados.
Por consiguiente, el tiempo total para la curtición es aproximadamente 90 días. La cantidad de tanino necesario en este sistema de curtimiento no es menor de 0.5 Kg de tanino por kilogramo de cuero.
El curtidor prefiere usar una mezcla de materias curtientes. Los extractos de quebracho, acacia y castaño forman la mayor parte de las mezclas curtientes. El quebracho deja un lodo insoluble si sus soluciones se dejan reposar; por consiguiente, se calienta a reflujo con bisulfito para solubilizarlo antes de mezclarlo. Debido al costo y a la escasez de madera de castaño (en virtud de la destrucción de los castaños americanos por el mal de la tinta), los extractos de quebracho y de acacia forman actualmente más de la mitad de las mezclas curtientes. Los extractos de eucalipto, abeto, roble, mirobálanos, mangle, etc., se usan menos. Se emplean materias curtientes sintéticas, como sulfonatos de fenol-aldehído, en esas mezclas, pero su costo impide emplearlos en grandes proporciones.
Pueden usarse también en esas mezclas fracciones del líquido residual de la celulosa al sulfito, como el lignosulfonato de magnesio, para realizar economías; sin embargo, las modificaciones que es necesario introducir en los procedimientos han disuadido de emplearlas.
Originalmente, los curtidores usaban curtientes de castaño, mirobálanos, roble y abeto en sus mezclas para modificar la astringencia del líquido y proporcionar azúcares con los cuales sostener una fermentación bacteriana formadora de ácidos acético, láctico y gálico. Estos ácidos rebajaban el pH de los líquidos hasta que no era mayor de 3 y producían la hinchazón de las pieles y una absorción relativamente grande del material curtiente. Sin embargo, hoy, casi todos los curtidores prefieren usar ácido sulfúrico, ácido láctico u otros ácidos directamente para el control del pH. Esto es especialmente ventajoso, pues los curtientes que favorecen la fermentación son más caros y más escasos. Actualmente, algunos curtidores, sobre todo en Inglaterra, creen que un material como la corteza de acacia, que fennénta mal, puede usarse como único curtiente para todos los tipos de cuero mediante un ajuste adecuado de su contenido de sal y ácido. Esto permite un control más exacto del tratamiento y utiliza curtientes baratos. Sin embargo, este sistema ha tenido escasa aceptación en los Estados Unidos, pero la presión del costo de los materiales curtientes está obligando a las tenerías a emplearlo. Esta eliminación de los taninos fermentadores de las mezclas puede producir un cuero más resistente al deterioro hidrolítico. Los taninos que favorecen la fermentación natural producen curtidos que son menos resistentes a la descurtición, a la hidrólisis péptica y tríptica y al encogimiento con el agua caliente (temperatura más baja de contracción húmeda) que los curtidos con quebracho o acacia.
Si este cambio en las mezclas curtientes puede hacerse conservando las otras propiedades necesarias de un buen cuero, cabe esperar que el resultado sea una mejora en la piel curtida.
CURTICIÓN AL CROMO
La curtición al cromo se realiza con sales de coordinación básicas de cromo trivalente. Para obtener esas sales curtientes de plomo en la piel que se quiere curtir, se emplean dos procedimientos.
En el procedimiento de curtición de dos baños, empleado principalmente con las pieles de cabra y cabrito, se añade el cromo a la piel en forma de dicromato sódico acidificado con ácido sulfúrico. Las sales trivalentes de cromo se obtienen por reducción en la piel, añadiendo tiosulfato de sodio como reductor, seguido por neutralización para obtener el sulfato crómico básico. En el procedimiento de un solo baño, que es el más empleado, se realiza la reducción en el baño antes de introducir en él la piel. El dicromato sódico,
No hay comentarios:
Publicar un comentario